miércoles, 25 de noviembre de 2015

2. Economia de subsistencia

 

 

SISTEMA DE SUBSISTENCIA

Se entiende como economía de subsistencia aquella que se basa en la agricultura o la ganaderia con explotaciones, generalmente familiares, que sólo alcanza para la alimentación y el vestido de la propia familia o grupo social y en la que no se producen excedentes que permitan el comercio o, en caso de que se produzcan, estos son escasos y se destinan de forma inmediata al trueque con otras familias o grupos sociales.

Historia:
Las crisis de subsistencia eran los periodos de escasez  de alimentos  producidos por las malas cosechas, que al no poder recurrir a eficaces sistemas y medios de transporte ni disponer de acceso a mercados integrados de dimensión, como mínimo, nacional, producían hambrunas. Estas hambrunas producían a su vez sus propias consecuencias: por un lado desnutrición, enfermedades, mortalidad catastrófica por encima de la ordinaria, ya muy elevada; y por otro lado descontento y estallidos sociales y conflictos que se extendían al ámbito político, militar e incluso ideológico.

Mejoras al sistema de subsistencia:
Ante esta situación del sistema conuco, surge la necesidad de aplicar y validar prácticas agrícolas que sean beneficiosas al ambiente y tiendan a conservar y mejorar su potencial productivo, tomando en cuenta su factibilidad económica y social y, además, que estén en concordancia con los principios del desarrollo agrícola sostenible. Para ello, nos propusimos el desarrollo de una agricultura participativa con los agricultores como protagonistas de este proceso.

lunes, 23 de noviembre de 2015

El marketing



La función del marketing en el sistema económico
La función del marketing en una economía de mercado es organizar el intercambio voluntario y competitivo de manera que asegure un encuentro eficiente entre la oferta y la demanda de productos y servicios.
Exige la organización de actividades de dos tipos: por un lado, la organización material del intercambio que se  que se refiere a los flujos físicos de productos que proceden de la producción y van al consumo. Por otro lado se refiere a los flujos informativos que deben preceder, acompañar y seguir al intercambio con el fin de asegurar un encuentro eficiente entre la oferta y la demanda.
*La organización física del intercambio la realiza la distribución, que permite que los productos puedan estar disponibles para el consumidor en el mercado. Esto implica la realización de actividades de tres tipos:
  1. Transformación de tipo material: destinadas a poner los bienes en condiciones de consumo, entre ellas el funcionamiento, acondicionamiento, etc... Estas transformaciones generan utilidad de forma.
  2. Transformaciones espaciales: como las realizadas por el transporte, el reparto geográfico, etc . ... que contribuye a colocar los bienes a disposición del consumidor, por lo tanto crea utilidad de lugar.
  3. Transformaciones temporales: como el almacenamiento que permite la disponibilidad de los bienes en el momento deseado por el comprador. Genera utilidad de tiempo.
*La organización de la comunicación: con las actividades desarrolladas por la distribución no será suficiente para que se produzca un ajuste eficiente entre la oferta y la demanda. Por lo tanto, es necesaria la existencia de un flujo informativo que permita el conocimiento de los productos por parte del consumidor. Estas actividades las podemos agrupar en los flujos compradores - productores y en los flujos productores – compradores.
El flujo compradores - productores se refiere a, por un lado, una información a priori que remonta del mercado a las empresas y que se refiere a las necesidades de los consumidores y, por otro lado una información a posteriori que se refiere al resultado de los productos obtenidos en el mercado.
 En cuanto al flujo productores - compradores, se trata de un flujo informativo, pero también persuasivo que puede obedecer a la iniciativa de los productores  que quieren dar a conocer el producto utilizando herramientas de promoción, como las posibles relaciones públicas, promoción de ventas, etc o también a la iniciativa de los intermediarios que de alguna forma también quieren participar en el proceso informativo. (Intermediarios: los que compran para vender al consumidor)